26 de julio de 2025

La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha presentado un primer borrador de documento para la gobernanza global de la Inteligencia Artificial (IA), el cual comenzará a ser discutido entre los estados miembros a partir de este jueves. El objetivo es alcanzar un consenso y votarlo antes o durante el próximo verano boreal. El borrador fue presentado al presidente de la Asamblea General, Philémon Yang, por los embajadores de España y Costa Rica, quienes fueron designados como «cofacilitadores» para acercar posturas entre los países miembros.

Este documento, que aún podría sufrir modificaciones, propone la creación de un panel científico y un marco de diálogo global, con reuniones anuales para establecer un modelo de gobernanza de la IA. Aunque el modelo no tendrá carácter normativo, busca reunir a los países bajo una estructura de cooperación internacional para abordar los avances y riesgos de la inteligencia artificial. El panel científico, compuesto por 20 expertos, será encargado de evaluar los impactos y oportunidades de la IA en diversas áreas, como la medicina, la educación y la comunicación.

El diálogo global propuesto en el borrador tiene un enfoque político y será un espacio intergubernamental para discutir de manera abierta y transparente los temas relacionados con la IA. Además, buscará garantizar que el uso de la IA esté alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural y lingüística. Se prevé que este diálogo se inicie en noviembre de este año con la presencia de dos copresidentes, uno de un país desarrollado y otro de un país en desarrollo.

A lo largo de este proceso, los diplomáticos han trabajado estrechamente con académicos y representantes de grandes empresas tecnológicas, como Microsoft y Google, para elaborar un modelo que combine criterios científicos con las diferentes sensibilidades de los estados miembros. Aunque el borrador busca ser flexible para adaptarse a la velocidad del desarrollo tecnológico, aún queda por definir la postura final de los gobiernos sobre temas que son objeto de debate global, como el cambio climático y las desigualdades sociales.